Procedimiento y Tratado de la Lana
Muchos la usan a diario, la utilizan para crear prendas, como hobby o simplemente para relajarse, incluso algunos para crear auténticas obras de arte, pero ¿sabes realmente cual es el proceso para obtener la Lana antes de que llegue a los comercios?
La lana aunque habitualmente se obtiene de las ovejas, también puede provenir de otros animales tales como llamas, alpacas, vicuñas, cabras y conejos. Pero el procedimiento para transformar esta fibra natural en el ovillo que se utiliza en la confección de prendas es en todos los casos parecido.
1.ESQUILA Consiste en el corte del vellón –la lana- de las ovejas, que generalmente se realiza una vez al año, en primavera o a comienzos del verano. La forma de cortarla es muy cerca de la piel, sin dañar al animal, para lo cual se utilizan esquiladoras mecánicas que la cortan en una sola pieza, llamada vellón. Se esquilan entre 10-15 animales a la hora, dependiendo de destreza del esquilador. El peso medio del vellón de una oveja es de 4,5 kg.

2. LAVADO Una vez obtenido el vellón, el siguiente paso es el lavado de la lana. Se lava cuidadosamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja. Luego se enjuaga con agua fría.

3. SECADO En el siguiente paso, el secado, la lana lavada se deja estirar en una superficie plana, especialmente al aire libre o cerca del calor de la cocina o fogón.

4. ESCARMENADO Tras el proceso de clasificación, llega el proceso de escarmenado, en el que se estiran los fragmentos de la lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras sin que se corten, hasta que adquieran una textura suave y un peso muy ligero. Como todo el proceso de elaboración con la lana se puede hacer mediante máquina cordadora o manualmente peinando repetidamente la lana con un cepillo especial

5. HILADO DE LA LANA Se realiza ya sea con un huso, máquina artesanal o una rueca y consiste en torcer las fibras de la lana escarmeada hasta obtener un hilo de grosor deseado
6. LA MADEJA Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con un aspa para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aun este´n en ella. Después de este lavado se utiliza en un color natural o se tiñe con el color deseado

7. TEÑIDO DE LA LANA El proceso del teñido natural se basa en colores sacados de la vegetación y de los minerales presentes en la naturaleza. Escondidos en la corteza, las hojas, raíces y a veces las flores, se encuentran colores que, después de ser hervidos con sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre, penetran en la lana para siempre.

¿Sabías qué…? Del proceso de lavado de la lana se obtiene la lanolina una sustancia básica para la elaboración de cremas para el cuidado de la piel por su gran poder hidratante. Además de lo dicho, la gama de utilización de la lanolina es muy amplia, y va desde su aplicación sobre objetos metálicos para preservarlos del óxido hasta como lubricante en las juntas de aparatos sensibles y de fabricación artesanal, como instrumentos musicales de madera (flautas, gaitas, etc). Como eficiente repelente de la humedad, resulta muy útil como grasa lubricante donde, sin ella, la corrosión sería un problema.